Estás buscando el horario de misas en la Parroquia San Francisco de Asís (Nochistlán de Mejía)? Accediste al sitio adecuado, porque además conocerás todos los detalles sobre esta Parroquia dentro del municipio de Nochistlán de Mejía en el estado de Zacatecas y varias cosas que debes de saber.
A continuación te dejamos la tabla detallando el horario de misas en la Parroquia San Francisco de Asís, tanto horario de por las mañanas, como horario de por las tardes y noches dentro de esta Parroquia.
Horario De Misas Templo Expiatorio Guadalajara
Los templos católicos de la ciudad se preparan para oficiar misas con motivo de la Navidad, una de las fiestas más importantes de la Iglesia porque en ella se celebra el nacimiento de Jesús, el Hijo de Dios.
Todo ello explica que el neogótico se diese de forma preponderante no ya en la construcción de nuevas parroquias y si en añadidos y remiendos a edificios construidos con anterioridad: torres, capillas y atrios y en los elementos interiores como altares, cipreses, capillas, hornacinas, púlpitos, barandales etc. En este contexto, es donde localizamos esas grandes iglesias concebidas como catedrales aun cuando la Iglesia no las consagrase como tales. Entre estas destacan: el templo del Sagrado Corazón de Jesús en León, Guanajuato; en Jalisco, sobresale el aún inconcluso, templo de San José Obrero en Arandas (Muñoz Rodríguez 1983). También, cabe mencionar, el templo expiatorio de Guadalajara (González Huezo 2005:137). En Michoacán: destaca la producción concentrada en el área de Zamora, obra del maestro de obras Jesús Hernández Segura, teniendo el Santuario Guadalupano erigido inicialmente como catedral, en 1898, retomado en 1988 con el apoyo de los laicos de la diócesis y hoy a punto de conclusión (Checa-Artasu 2010).
Tras once años de parón de obras, en julio de 1937, el entonces Arzobispo de Guadalajara, José Garibi Rivera invita al ingeniero Luís Ugarte y al arquitecto Ignacio Díaz Morales para que dirijan la obra del templo. Vale la pena recordar que en esos años, Díaz Morales es ya un miembro destacado de la escuela de arquitectura tapatía y ambos estaban dirigiendo las obras de otro templo neogótico: el expiatorio de Guadalajara.
La primera piedra del templo expiatorio se colocó el 8 de julio de 1921 en un acto presidido por el prelado de la diócesis de León: Emeterio Valverde Téllez. Se trataba del inicio formal de una iniciativa largamente perseguida por el padre Bernardo Chávez Palacios, nacido en La Fragua, Guanajuato en 1868 y ordenado sacerdote en diciembre de 1894, que en aquel momento oficiaba en el Templo de Nuestra Señora de Los Ángeles y que anteriormente, había sido rector de la parroquia de San Francisco de Sales y director del Colegio de Sagrado Corazón de Jesús, entre 1904 y 1916, todos ellos en la ciudad de León.
Este había obtenido el título de ingeniero arquitecto en la Escuela Nacional de Bellas Artes en enero de 1902, con el tema Escuela Nacional de Artes e Industrias (Sánchez Arreola 1996:151). En el momento de tomar el proyecto del Templo expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús de León, en 1920, Olvera ya era un arquitecto plenamente reconocido en los círculos episcopales, pues había dirigido de 1906 a 1925 las obras de refuerzo estructural de la Catedral metropolitana (Fernández García 1997:103). El proyecto del templo y su posterior dirección hacen pensar que fue la obra de su vida, cosa que sin embargo, no le impidió desarrollar algunos otros trabajos, casi todos vinculados a la Iglesia.
Dimensión espacial y símbolo se aúnan y sirven para que la Iglesia como institución, representada por el obispado de León en este caso, justifique un espacio público de nuevo cuño, una plaza atrio que permite la conectividad de la ciudanía hacía el templo y viceversa. Un posicionamiento que no es casual dadas las vinculaciones y nexos entre el arzobispado leonés y los cuadros políticos, de corte conservador y pro católicos, que dirigen los destinos de la ciudad y del estado de Guanajuato. Así, la colaboración entre ambas instituciones se ejemplifica en la evolución y desarrollo constructivo de este templo, por cuanto cada una de las partes participa de esta de distintas formas. Por un lado, el obispado ha seguido trabajando en aras de la conclusión del templo expiatorio usando como recurso las donaciones de los feligreses y las recaudaciones que el sistema de criptas funerarias genera. Por otro lado, el cabildo leonés, en el marco de un plan urbanístico de carácter estratégico para la ciudad, aporta los fondos y desarrolla una gran plaza pública junto al templo, inaugurada el 18 de septiembre de 20092 2 El proyecto: Plaza Expiatorio 1ra. Etapa ubicada en calle Madero entre calles 13 de Septiembre y Zaragoza, col. Centro (nº de concurso 2008/079/D) fue licitado el 18 de noviembre del 2008 por el monto de 6, 947,402.95 pesos, siendo adjudicado a la empresa Domus Centro de Diseño y Construcción, S.A. DE C.V. Ver: Registro Municipal de Licitaciones de Obra Pública, Ayuntamiento de León, Guanajuato. . Un proyecto este, concebido como uno de los "proyectos emblema" de la gestión de la presidencia municipal de Vicente Guerrero Reynoso, desarrollada entre los ejercicios 2006 y 2009 pero que esconde las formas de proceder de la política municipal, tanto a la hora de recaudar votos como en el momento establecer vínculos afectivos con elementos que forman parte de la ciudadanía.
Igualmente, el ayuntamiento de León de Aldama ha emprendido dos operaciones urbanísticas en sendos lugares centrales de la ciudad, una es la plaza de la Catedral y la segunda, la plaza del expiatorio, en ambas el templo católico tiene un papel protagónico vinculada con la idea de generar espacio público. Respecto a la primera, sólo apuntar que se está desarrollando el denominado "Proyecto Catedral", que pretende magnificar el espacio que ocupa la catedral de la ciudad, también conocida como la Basílica de Nuestra Madre Santísima de la Luz, un edificio neoclásico iniciado en 1765 por los jesuitas y que no pudo concluirse hasta 1866, procediendo al derribo de una serie de edificios que se sitúan en el frente de su fachada, en la calle Álvaro Obregón, con el ánimo de crear una gran plaza urbana. Al parecer se trata de una idea que tiene su origen en 1899 y que respondía a una necesidad de exaltar la sede catedralicia, aún hoy encorsetada en la trama del casco histórico de la ciudad e invisible como elemento simbólico de la ciudad. El proyecto se retomó sin éxito en 1951, puesto que tres años más tarde se autorizaba la construcción del edificio Montes de Oca, un condominio de despachos que ha sido expropiado con notable polémica a lo largo de 2009, pues no sólo alerta de la falta de coherencia en el pago de las expropiaciones sino en la forma como el poder municipal, coludido con el arzobispado operan para desarrollar un proyecto de embellecimiento urbano donde el poder religioso y el político se dan la mano (Chavolla 2008/2009; González 2009; Sandoval 2009). 2ff7e9595c
Comments